Mostrando entradas con la etiqueta hebras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta hebras. Mostrar todas las entradas

9 de julio de 2024

 

LECCIONES DE BORDADO 4: Preparar el hilo para bordar

Preparar el hilo para bordar es un paso importante para garantizar que tu proyecto de bordado tenga un buen acabado y sea fácil de manejar. Aquí tienes una guía paso a paso para preparar el hilo para bordar:

  1. Selecciona el hilo adecuado:

    • Usa hilo de bordar de buena calidad, como el hilo de algodón perlé o el hilo de algodón mouliné (también conocido como hilo de bordar de seis hebras).
     
  2. Corta el hilo a la longitud adecuada:

    • La longitud ideal del hilo es de aproximadamente 45-50 cm (18-20 pulgadas). Si es demasiado largo, puede enredarse fácilmente; si es demasiado corto, tendrás que cambiar el hilo con frecuencia. La longitud dependerá del número e puntadas que tengas que realizar con cada color en particular.
  3. Separa las hebras:

    • El hilo mouliné viene en hebras que se pueden separar. Generalmente, para la mayoría de los bordados se utilizan 2 hebras, pero esto puede variar dependiendo del grosor del hilo que necesites para tu proyecto.
    • Para separar las hebras, corta la longitud de hilo que necesitas y luego, con cuidado, tira de una hebra a la vez mientras sostienes el resto del hilo entre los dedos. Este método ayuda a evitar que el hilo se enrede.
  4. Enhebra la aguja:

    • Enhebra las hebras de hilo que hayas separado en la aguja de bordar. Es útil usar una aguja con un ojo lo suficientemente grande para pasar las hebras fácilmente, pero no tan grande que haga agujeros grandes en tu tela.
  5. Haz un nudo (opcional):

    • Algunos bordadores prefieren hacer un pequeño nudo al final del hilo para evitar que se deslice a través de la tela, mientras que otros prefieren dejar el hilo sin nudo y asegurar el comienzo del hilo con pequeños puntos en la parte trasera de la tela.
  6. Estira y alisa el hilo:

    • Para evitar que el hilo se enrede mientras bordas, estíralo y alísalo con los dedos antes de comenzar. Puedes pasar el hilo ligeramente sobre un trozo de cera de abeja o un acondicionador de hilo especial para mantenerlo suave y evitar enredos.
  7. Coloca el bastidor (opcional):

    • Usar un bastidor puede ayudarte a mantener la tela tensa y hacer que el bordado sea más fácil y uniforme.
  8. Comienza a bordar:

    • Ya estás listo para comenzar a bordar. Asegúrate de mantener una tensión uniforme en el hilo mientras trabajas para obtener un acabado prolijo y consistente.

Siguiendo estos pasos, podrás preparar tu hilo de manera efectiva y asegurarte de que tu proyecto de bordado se realice sin problemas.



23 de mayo de 2024

Alfombra con Rubi Natural Medium

Estamos encantados de presentaros esta preciosa alfombra tejida a mano por la talentosa artesana Nuria. Utilizando hilos de algodón Rubi Natural Medium, esta pieza única combina la suavidad y durabilidad del algodón con un diseño artesanal que realza cualquier espacio. 

Nuria la ha tejido con 3 hebras de Rubi Natural Medium, que son ovillos de algodón 100%, muy suaves y gustosos.

Ha necesitado en total unos 9 ovillos de cada color y la ha tejido con agujas circulares de 7mm.

La va a poner en el cuarto de sus peques, para poder sustituir en primavera y verano las pesadas alfombras de lana por otras más suaves y fresquitas.


Beneficios de la Fibra Rubi Natural Medium

La elección de materiales de calidad es crucial en la creación de productos textiles duraderos y estéticamente agradables. Entre las muchas opciones disponibles, la fibra de algodón Rubi Natural Medium se destaca por sus características excepcionales. Este tipo de algodón, conocido por su versatilidad y calidad superior, ofrece numerosos beneficios tanto para los artesanos como para los consumidores finales. En este texto, exploraremos en profundidad las ventajas de la fibra Rubi Natural Medium y cómo puede transformar la experiencia de tejer y usar productos textiles.

1. Suavidad y Confort

Uno de los beneficios más notables de la fibra de algodón Rubi Natural Medium es su suavidad. Esta característica hace que sea una opción ideal para la creación de productos que estarán en contacto directo con la piel, como ropa, mantas y alfombras. La suavidad del algodón Rubi asegura que los artículos terminados no irritarán la piel, proporcionando una sensación de confort que es difícil de superar con otras fibras. Este confort es especialmente apreciado en productos destinados a bebés y personas con piel sensible.

2. Durabilidad

El algodón Rubi Natural Medium no solo es suave, sino también increíblemente resistente. Los productos hechos con esta fibra tienen una larga vida útil, soportando el desgaste diario sin perder su integridad. La durabilidad es una característica esencial para productos como alfombras y ropa que se utilizan frecuentemente. La resistencia de la fibra asegura que los artículos mantendrán su forma y funcionalidad durante muchos años, ofreciendo una excelente relación calidad-precio.

3. Facilidad de Mantenimiento

El mantenimiento de productos textiles puede ser una tarea tediosa, pero con la fibra Rubi Natural Medium, esta preocupación se minimiza. Los artículos hechos de este algodón son fáciles de lavar y secar, manteniendo su calidad incluso después de múltiples lavados. La capacidad de resistir el encogimiento y la deformación durante el lavado es otro punto a favor, ya que asegura que los productos mantendrán su tamaño y forma originales, facilitando su cuidado y mantenimiento a largo plazo.

4. Versatilidad en el Uso

La versatilidad de la fibra Rubi Natural Medium la hace ideal para una amplia gama de proyectos de tejido y confección. Desde ropa y accesorios hasta artículos de decoración del hogar como alfombras y cojines, este tipo de algodón se adapta bien a diferentes aplicaciones. Su capacidad para retener tintes de manera eficaz también permite una amplia variedad de colores y diseños, ofreciendo a los artesanos la libertad de experimentar y crear piezas únicas y personalizadas.

5. Propiedades Hipoalergénicas

Para personas con alergias o piel sensible, la elección de materiales hipoalergénicos es fundamental. La fibra Rubi Natural Medium, siendo un producto de algodón natural, es hipoalergénica y segura para todo tipo de piel. Esta característica la convierte en una opción ideal para la confección de ropa y artículos para el hogar que estarán en contacto directo con la piel, como sábanas y toallas. La ausencia de productos químicos irritantes asegura un uso seguro y confortable.

6. Sostenibilidad

En un mundo donde la sostenibilidad se ha convertido en una preocupación primordial, el algodón Rubi Natural Medium destaca por ser una opción ecológica. El cultivo de algodón natural, cuando se realiza de manera responsable, tiene un menor impacto ambiental en comparación con las fibras sintéticas. Además, el algodón es biodegradable, lo que significa que los productos hechos con esta fibra no contribuirán a la acumulación de residuos plásticos en los vertederos. Optar por Rubi Natural Medium es una elección consciente que apoya prácticas sostenibles y responsables.

7. Transpirabilidad

Otra ventaja clave de la fibra Rubi Natural Medium es su transpirabilidad. El algodón permite una buena circulación del aire, lo que ayuda a regular la temperatura corporal y a mantener una sensación de frescura. Esta propiedad es especialmente útil en la confección de ropa de verano y ropa deportiva, donde la regulación de la temperatura es crucial para el confort del usuario. La capacidad de absorción del algodón también ayuda a mantener la piel seca, absorbiendo la humedad y permitiendo su evaporación.

8. Estética Atractiva

Finalmente, la fibra Rubi Natural Medium ofrece una estética atractiva que mejora la apariencia de cualquier producto terminado. La textura y el acabado del algodón proporcionan una apariencia elegante y sofisticada. Los colores y diseños aplicados a esta fibra tienden a tener un aspecto vibrante y duradero, lo que hace que los productos no solo sean funcionales sino también visualmente agradables.

Conclusión

La fibra de algodón Rubi Natural Medium ofrece una combinación inigualable de suavidad, durabilidad, facilidad de mantenimiento, versatilidad, propiedades hipoalergénicas, sostenibilidad, transpirabilidad y estética atractiva. Estas características la convierten en una opción superior para una amplia gama de productos textiles. Tanto los artesanos como los consumidores pueden beneficiarse enormemente de las cualidades excepcionales de esta fibra, asegurando que los productos no solo cumplan con los más altos estándares de calidad, sino que también proporcionen confort y satisfacción a largo plazo.

13 de agosto de 2020

Cómo leer las etiquetas de los ovillos


Los fabricantes de hilos y lanas para hacer labores de tricot y ganchillo, intentan hacer etiquetas llamativas para que los ovillos "nos entren por los ojos". Muchas veces lo consiguen, pero antes de comprar algo que quizás luego no vayamos a usar porque no es útil para nosotros, debemos de leer detenidamente la etiqueta del producto y fijarnos en todas sus características. Sólo de esta manera podemos asegurarnos de que el producto a adquirir cumple con lo que estamos buscando.

Para ayudaros un poco, os dejo aquí la descripción detallada de una etiqueta cualquiera:

VISTA DELANTERA

 Normalmente en esta vista veremos la marca (en este caso Rosarios4), el nobre del producto (Capuccino) y además la etiqueta suele estar decorada con algún dibujo, logo o similar.

 


VISTA TRASERA

De la parte trasera de la etiqueta es de donde podemos sacar más información. Como mínimo, se debería de informar de lo siguiente:

 - Peso y metraje

- Composición

- Número de agujas recomendadas tanto para ganchillo como para tricot

- Muestra 10x10 cm

- Tratamiento del tejido (condiciones de lavado, secado, etc...)

De forma adicional, también puede incluir datos de si el producto se ha fabricado bajo condiciones de respeto al medio ambiente, si lleva certificación OEKO-TEX, si el proceso de fabricado está regulado por algún tipo de Iso.... Lo vemos:

 

Esta etiqueta muestra que para el producto en cuestión se recomienda usar un ganchillo de 4,5 mm, y unas agujas de tricot de entre 4,5 y 5 mm. También nos dice que para una camiseta de tirante de talla 42, se necesitarán entre 6 y 7 ovillos (dependerá del tipo de técnica y punto utilizado). 

El cuadradito del centro abajo que pone 10 x 10 indica que para confeccionar una muestra de 10 x 10 cm se necesitarán montar 20 puntos y hacer 28 hileras con unas agujas de 4,5 mm.

El resto de símbolos son las recomendaciones de lavado, que resumimos aquí:


Etiquetaje textil: lavado 
El número indica la temperatura máxima del lavado recomendada por el fabricante.
Etiquetaje textil: lavado
El subrayado simple debajo de la cubeta, indica que el fabricante recomienda usar un programa de lavado especial, como puede ser ropa delicada, y reducir la carga en la máquina.

Etiquetaje textil: lavado 
El subrayado doble debajo de la cubeta indica que el fabricante recomienda usar un programa de lavado donde se tenga un número de revoluciones reducido y carga reducida

Etiquetaje textil: lavado 

Lavar sólo a mano en agua tibia. No lavar en lavadora

 
No lavar bajo ninguna circunstancia
Etiquetaje textil: blanqueador 
Se permite el uso de blanqueadores
Etiquetaje textil: blanqueador
Permitido el uso de blanqueadores a base de oxígeno, pero no los que son a base de cloro.
Etiquetaje textil: blanqueador
No se permite el uso de blanqueadores y además hay que tener precaución con la eliminación de manchas.
 
Etiquetaje textil: secado con secadora
Se puede secar con secadora a baja temperatura.
 
Etiquetaje textil: secado con secadora
Se puede secar con secadora a alta temperatura.
 
Etiquetaje textil: secado con secadora
No se puede utilizar la secadora.
 
Etiquetaje textil: secado natural
Secar la prenda en una superficie plana
Etiquetaje textil: secado natural
Secar la prenda en una superficie plana y sombra
Etiquetaje textil: planchado
Se podrá planchar pero a baja temperatura (aprox. 110ºC)
Etiquetaje textil: planchado
Se podrá planchar utilizando una temperatura media (aprox. 150ºC)
Etiquetaje textil: planchado
Se podrá planchar utilizando una temperatura de planchado caliente (aprox. 200ºC)
Etiquetaje textil: planchado
No se puede planchar
Etiquetaje textil: limpieza profesional
No se puede limpiar en seco y tampoco se puede usar un quitamanchas que contenga algún disolvente.
Etiquetaje textil: limpieza profesional
Se puede lavar la prenda con cualquier disolvente que contenga percloroetileno sin restricciones.

Otro tipo de símbolos adicionales:


OEKO-TEX ™: certifica que todos los componentes del artículo, es decir, cada hilo, botón, y otros accesorios han sido probados para detectar sustancias nocivas y, por lo tanto, el artículo es inofensivo para la salud humana.
El que no presente esta etiqueta no quiere decir que el producto no sea seguro, seguramente lo sea aunque no lo tenga. Simplemente es una certificación más que las marcas deben de pagar para poder incluirla en el etiquetado.

 
GOTS: Es el estándar por el cual se aprueba que los tejidos y los textiles están hechos de fibras orgánicas. Solo los textiles fabricados con al menos un 70% de fibras orgánicas pueden obtener este tipo de certificación.
 


FSC: La verificación del cumplimiento de los requisitos de FSC garantiza que los materiales y los productos que llevan el etiquetado FSC proceden de bosques gestionados de forma responsable. Se refiere al papel utilizado para hacer la etiqueta.
 

Este círculo con dos flechas significa que la etiqueta es reciclable y se deberá depositar en el contenedor correcto (papel y cartón)
 
CERTIFICADO ISO:  consta de un conjunto de normas elaboradas por la Organización Internacional de Estandarización (ISO) con el propósito de ordenar la gestión dentro de las empresas en sus diferentes ámbitos y departamentos. Normalmente, cuando los vemos en las etiquetas de los ovillos, hacen referencia a los procesos de producción. Están auditados para cumplir una serie de normas de higiene, respeto al medio ambiente, calidad y gestión de residuos.

Si tenéis alguna duda o creeis que nos hemos podido olvidar de algo, no dudéis en hacernos un comentario y os responderemos a la mayor brevedad posible.
 
Muchas gracias!












19 de septiembre de 2017

¿CUANTA LANA O HILO NECESITAMOS PARA NUESTRAS LABORES?



        Una de las dudas que se nos presentan habitualmente a la hora de tejer es ¿Cuánta lana tengo que comprar?


        Hoy vamos a intentar dejar unas pautas simples que esperemos os ayuden a elegir el número de ovillos o madejas necesarios sin que queden muchos restos y tampoco sin quedarnos cortos, ya que si tenemos que volver a comprar más lana o hilo después, corremos el riesgo de que sea de una tintada diferente, y por lo tanto, pueda haber pequeñas diferencias de color entre los ovillos comprados al principio y los comprados posteriormente.

        Diferenciamos entre seguir un patrón o no.

        Si tenemos un patrón...

        Es lo más sencillo, simplemente tenemos que seguir las indicaciones de lo que nos pone, ya sea en número de ovillos con una lana concreta o en peso. Para poder seguir esta indicación, tenemos que comprar una lana que se teja con el mismo número de agujas o de ganchillo que pone en el patrón. Por ejemplo, esto tan sencillo no valdría para un patrón hecho con agujas de 6 mm si queremos meter una lana apropiada para 4 mm o 10 mm..tiene que ser siempre una lana o hilo que se teja con el mismo número de agujas que recomienda el patrón. 

        Recomiendo siempre utilizar unas agujas apropiadas a la lana que vamos a trabajar. En las etiquetas de los ovillos y madejas siempre indica el numero de agujas apropiado. Por supuesto, hay excepciones y trabajando con agujas grandes y lanas finitas se pueden hacer tejidos interesantes, pero si no somos muy expertas, mejor seguir las recomendaciones de los fabricantes de lana y de los patrones.

        Si teniendo el patrón decidimos cambiar de lana...vamos a explicarlo paso a paso:

        1. Hay que tejer LA MUESTRA.

        ¿Qué es LA MUESTRA?

        Como estamos hablando de que todavía no hemos comprado la lana que vayamos a utilizar, podemos hacer la muestra con un resto que tengamos del mismo grosor de la que vayamos a utilizar.
        La muestra consiste en un cuadradito de lana que tejeremos antes de comenzar la labor. Debemos tejer los mismo puntos y vueltas que la muestra de la lana del patrón y ver que medida se nos queda final. Normalmente, las muestras en los patrones vienen dadas por cuadraditos de 10x10 cm. Si por ejemplo son 32 puntos, por 42 vueltas, tenemos que tejer con la lana que hayamos elegido 32 puntos x 42 vueltas y ver cuántos centímetros mide en cada lado..

        2. Calculamos la lana que necesitamos. 
        Hay que comparar la muestra de la lana del patrón con la muestra de la lana que hemos tejido.

        Si coincide: Perfecto. Miramos el número de metros que tiene cada ovillo de la lana del patrón y el número de ovillos que se necesitan. Si por ejemplo la lana del patrón pide 15 ovillos de 50g y 100m cada uno, sabemos que necesitamos 1500 m de lana (15 ovillos x 100m). Si la lana con la que vamos a tejer viene por ejemplo en ovillos de 100 g y  245 metros...necesitaremos 1500m/245m = 6,1 ovillos...Que se convierten en 7 para no quedarnos sin material.

        Si lo hubiéramos calculado por peso, hubiéramos comprado 8 ovillos (750 g del patrón serían 8 ovillos de la lana con la que queremos tejer).


        Si no coincide: Tenemos que calcular cuántas veces es más grande o más pequeña la muestra que hemos tejido que la muestra de la lana del patrón, para ello tejemos el mismo número de puntos y pasadas que tenemos en la muestra de la lana del patrón. 

        Ejemplo:

        - Muestra de la lana del patrón: 10x10 cm: 32 puntos x 42 vueltas
        - Muestra de la lana que hemos tejido: 12,5x12 cm: 32 puntos x 42 vueltas

        12,5 x 12 = 150
        10x10 = 100

        100/150 = 0,75 (75%) Esto significa que la muestra que hemos tejido necesita un 25% (100-75) menos de material que la muestra del patrón, por lo tanto, hacemos el siguiente cálculo siguiendo con las lanas del ejemplo:

        Lana del patrón: 15 ovillos de 100 metros y 50 g. 1500 metros en total.
        Como es un 75% menos...necesitamos... 1.500*0,75= 1.125 metros de la lana que finalmente vamos a usar. De nuestros ovillos de 100 g y 245 metros sería: 1.125 / 245 = 4,59 ovillos...redondeando para no quedarnos cortos: 5 ovillos.


        Si no tenemos un patrón...

        1. Tejemos LA MUESTRA, por ejemplo un cuadrado de 10x10 cm y vemos que nos ha llevado montarlo 32 puntos/cadenetas y 42 vueltas. Ovillo de 50 g y 366 metros de largo.

        2. Sacamos las medidas de la pieza que queremos tejer. Dos ejemplos:
        - Mantita de 2x2 m
        - Jersey, varias piezas: la delantera 60x60, la trasera 60x60 y las dos mangas que equivalen en lana a la parte delantera.

        3. Calculamos las veces que la muestra está incluida en lana:
        - Mantita: (200 cm x 200 cm ) / (10 cm x 10 cm ) = 40.000 cm / 100 cm = 400 veces.
        - Jersey, parte delantera: (60x 60) / (10x10) = 36 veces

        4. Calculamos el peso en gramos
         Pesamos la muestra. Si pesa por ejemplo 10 g:
        - Mantita: 10 g x 400 veces: 4.000 gramos. Lo que significa que necesitaríamos 4.000/50 (cada ovillo) = 80 ovillos. Mejor elegir una lana más gordita!!!!
        - Jersey, parte delantera: 10g x 36 veces = 360 g. Lo que serían 7,2 ovillos para la parte delantera, más 7,2 ovillos para la trasera + 7,2 ovillos para las mangas, total: 21,6 que se convierten en 22 ovillos.

        ó

        4. Calculamos la longitud en metros. (Mi favorita)
         Deshacemos la muestra que hemos tejido y medidos con un metro cuanto lana habíamos utilizado para tejer esa muestra. Si por ejemplo salen 8 metros, calculamos:
        - Mantita: 50 metros x 400 veces = 20.000 (recordamos que la lana del ejemplo pesa 50 g y mide 366 m), por lo tanto; 20.000 m / 366 = 54,6 ovillos)  (Hay mucho desfase con el cálculo en peso porque los datos son inventados, no reales)
        - Jersey: 50 metros x 36 veces = 1.800 m.  1800 delantero + 1800 trasero + 1800 mangas = 5.400 metros de lana. Nuestros ovillos de 366 metros: 14,7 ovillos, que serían 18.


        Por supuesto, nada de esto es definitivo ni una ciencia exacta. La cantidad de lana a utilizar varía mucho entro otros factores por:

        - Si tejemos muy apretado o muy suelto
        - Del tipo de punto que usemos. El punto bobo (todas las vueltas del derecho) consume muchísima más lana que por ejemplo el punto jersey o liso

        Esto debemos de tenerlo en cuenta a la hora de calcular el numero de ovillos.

        Esperamos que os haya ayudado!!!

        Si nos hemos equivocado en algo, os agradeceríamos nos lo hiciésemos saber.

        Muchas gracias por leer hasta el final, jejeje 







      13 de septiembre de 2017

      TIPOS DE HEBRAS

      A veces, cuando tenemos que elegir un tipo de hebra para esa prenda que tanto deseamos hacer, nos asaltan mucha dudas sobre qué tipo de material debemos escoger. 
      Vamos a intentar poner nuestro pequeño granito de arena y a resumir brevemente los distintos tipos de hebras que podemos encontrar hoy en día.

      FIBRAS DE LANA NATURAL 100%

      Las más conocidas y usadas de siempre. Es un fibra natural, creada a partir del pelo de las ovejas, cabras, conejos... Es una fibra muy aislante, transpirable y biodegradable. Dependiendo del tipo de animal, podemos encontrar tipos de lanas diferentes, como lana Merino o Leicester, Alpaca, Cabra.. Las prendas realizadas en lana deben tratarse con cuidado, ya que los lavados a máquina con agua caliente, secado incorrecto y planchado fuerte pueden estropearla, encogerla e incluso afieltrearla. 
      Hay que seguir siempre los consejos de la etiqueta al lavarla. 
      Ahora ya podemos encontrar en el mercado lanas tipo Woolly Merino de Dmc, que se pueden lavar en lavadora siguiendo unos cuidados básicos esenciales.
      Se recomiendan las hebras de lana para tejer ropa de invierno.

      Dentro de las hebras de lana podemos encontrar:

       - Merino: Como Woolly de Dmc, o 100% Baby de Dmc. Son lanas 100% merino, sin mezclas. Proceden de un tipo de oveja llamada Merina. Las prendas tejidas con este material son tranpirables, cálidas en climas fríos y frescas en climas más cálidos. Con tratamiento especial que permiten lavarlas en lavadora.

                          https://bordarytricotar.com/es/busqueda?controller=search&s=woolly    https://bordarytricotar.com/es/dmc/48-4277-100-baby-dmc.html#/2315-100_baby-072


      - Lana de oveja: Son las lanas normales, y normalmente no admiten lavado en lavadora, pero proporcionan prendas muy abrigadas y calentitas. Más económicas que la lana Merino, Alpaca o Cashmere.

      - Alpaca: Lana fina, de escasa producción, por lo tanto un artículo de lujo y más caro que la lana tradicional de oveja, pero también más fuerte, resistente y calentita que ésta. Es una lana muy aislante, pero a la vez muy ligera, no se nota el peso. Tiene un brillo sedoso que se mantiene pese a la manipulación en la fabricación.

      En nuestra tienda tenemos dos opciones: "Nora" de Dmc una lana100% Alpaca y "Baby Alpaca" de Valeria di Roma, que es algo más económica ya que va mezclada con lana y Poliamida. Nora exige lavado a mano y Baby Alpaca (conprecaución), se puede lavar en lavadora. Ambas son muy buenas opciones por ejemplo para tejer ropita de bebé, ya que no pican y son super suaves.

                       www.bordarytricotar.com     www.bordarytricotar.com

      - Cashmere: Procede de una cabra asiática de la zona de Mongolia, es una lana muy suave, ligera y esponjosa. También, al tener una producción limitada, es una lana lujosa y algo más cara que otros tipos de lanas. Es muy cálida y está recomendada para tejer prendas para bebés. En www.bordarytricotar.com podéis encontrarla en "Cashmere" de Valeria di Roma y en "Hollie" de Dmc. En ambos productos, representa un pequeño porcentaje de la composición, pero suficiente para que las prendas tejidas con estas lanas sean especiales. Mezcladas en ambos casos con lana merino extraiga, lo que hace que sean hebras de impresionante calidad.

                 www.bordarytricotar.com       www.bordarytricotar.com

      - Angora-MohairFibra textil natural procedente del pelo de cabra, conejo o gato originarios de Angora, actual Ankara, en Turquía; se caracteriza por ser una fibra fina, sedosa, brillante y de abrigo. El mohair es la fibra procedente del pelo de la cabra de angora.

      FIBRAS VEGETALES

      - Algodón: La fibra estrella para confeccionar prendas de primavera/verano. Es una fibra, suave, fácil de conseguir y por lo tanto económica, resistente, transitable, absorbente de la humedad, hipoalargénica, poco elástica (las prendas no "ceden"). Eso sí, hay que tener cuidado y lavarlo en agua fría porque si no, puede encoger. Si se lava bien, con los lavados incluso se volverá más suave. Dentro del algodón encontramos el algodón perlé, que ha sido tratado para que su superficie resulte lisa y tenga un brillo atractivo. Se convierte así en una hebra fácil de tejer y queda estupendo para patrones con textura como calados o con complejas trenzas.


      En nuestra tienda online podemos encontrar "Natura" de Dmc y "Cotton Soft" de Valeria di Roma. Ambas muy buenas opciones en cuanto a relación calidad-precio. Y dentro de los perlés, "Freccia" de Anchor y "Petra" de Dmc.

        www.bordarytricotar.com    www.bordarytricotar.com    www.bordarytricotar.com

                       www.bordarytricotar.com      www.bordarytricotar.com


      - Bambú: Una fibra estrella, con cada vez más adeptos. Es increíblemente suave, mantiene su brillo natural, no irrita la piel, vale para quien padezca dermatitis o tenga la piel sensible, es cálida en invierno y fresca en verano, tiene 4 veces más poder de absorción del agua que el algodón, lo que la hace transpirable, es anti bacteriana y protege de los rayos UV. Además su cultivo es sostenible y no daña la tierra. 

      En la tienda tenemos "Angel " de Dmc, que además viene mezclada con lana, lo que hace que combinando todas estas cualidades, tengamos una fibra perfecta para la ropita de bebé. Lavable en lavadora. Esta variedad, es perfecta para inviernos cálidos, primavera y otoño.


       www.bordarytricotar.com


      - Lino: Debido a las propiedades de absorbencia del lino, este hace una buena fibra para la producción de prendas de vestir. Además, tiene buenas propiedades de conducción del calor que permiten dispersar el calor del cuerpo. Además de las propiedades de buena absorbencia, tiene una característica de secado rápido. Esta combinación hace del lino una prenda confortable, especialmente para el verano. También tiene poca elasticidad o ninguna, que permite a las prendas conservar su forma, porque las prendas resisten el estiramiento como resultado del desgaste. Algunos usos para prendas incluyen camisas, chaquetas, pantalones, blusas, faldas, vestidos y trajes.

      En www.bordarytricotar.com puedes encontrar "Natura Linen", cuya mezcla con Algodón y viscosa hace que el resultado sea magnífico.
                               www.bordarytricotar.com

      - SedaTiene una textura suave y lisa, no resbaladiza, a diferencia de las fibras sintéticas. Reúne una combinación única de propiedades que no posee ninguna otra fibra: tacto seco, brillo natural, buena absorción de la humedad, buenas cualidades de caída, alta resistencia, hipoalergénica. La seda es una de las fibras naturales más fuertes, pero pierde hasta el 20% de su fuerza cuando está húmeda.  Su elasticidad va desde moderada a pobre: si se estira más allá de un cierto límite de fuerza, tarda un tiempo en recuperar su forma previa. Es un tejido sensible a la luz solar, pudiéndose debilitar su estructura si se expone mucho al Sol. También es especialmente vulnerable a la acción de los insectos, sobre todo las polillas, si está sucia. En contacto con la piel produce una sensación de calor desde el primer momento; la caída es mejor que la de cualquier otra fibra; resiste los ácidos pero no lo alcalinos fuertes: el cloro la daña, se blanquea con agua oxigenada.
      La seda es un tejido natural muy duradero siempre que se cuide adecuadamente.

      Como no es una fibra sencilla de tratar, en la tienda sólo la presentamos a través de los ovillos "Hollie", que están compuestos de 75% Lana merino, 20% Seda y 5% Cashmere, lo que crea un ovillo increíblemente hermoso, resistente, suave y especial. Perfecto para prendas de bebé cálidas y cómodas en invierno.


       www.bordarytricotar.com


      FIBRAS SINTETICAS


      La fibra sintética es una fibra textil que proviene de diversos productos derivados del petróleo.​ Las fibras artificiales no son sintéticas, pues estas proceden de materiales naturales, básicamente celulosa. Algunas veces la expresión «fibras químicas» se utiliza para referirse a las fibras artificiales y a las sintéticas en conjunto, en contraposición a fibras naturales.
      Así, las fibras sintéticas son enteramente químicas: tanto la síntesis de la materia prima como la fabricación de la hebra o filamento son producto del ser humano. Con la aparición y desarrollo de las fibras sintéticas la industria textil ha conseguido hilos que satisfacen la demanda que plantean las nuevas técnicas de tejeduría y los consumidores.

      - Acrílico: Las fibras acrílicas se obtienen por polimerización del acrilonitrilo. Esta fibra imita a la lana o pelo. Sus propiedades son: fácil cuidado, durabilidad, resistencia, propensión al frisado... pero éstas se tiñen fácilmente y los colores resultan brillantes.
      Se utilizan sobre todo para tejer géneros de punto, prendas como suéteres, chaquetas, jersey, y artículos del hogar como alfombras. 
      Son fibras baratas, fáciles de manipular, no causan alegrías y la mayoría de las veces vienen tratadas con tratamientos anti bacterianos.
      Existe una gran variedad de estas fibras, tanto fibras gruesas para hacer bufandas y cuellos como fibras más delicadas para tejer ropa de bebé.
      Se usa para prendas de invierno exclusivamente.

      En la tienda encontramos gran variedad de estos productos:
      La Gama "Knitty" de Dmc en diferentes grosores:
       www.bordarytricotar.com www.bordarytricotar.com www.bordarytricotar.com
      "Anais" y "MiBebé" de Valeria di Roma, lanas finas y suaves para prendas de bebé:  www.bordarytricotar.com www.bordarytricotar.com
      Y lanas de fantasía como "Fluffy", que imita el efecto peluche

       www.bordarytricotar.com


      Por supuesto, quedan muchas otras fibras de las que hablar, como la viscosa, la poliamida, pero estas expuestas aquí son las principales que se utilizan en los ovillos y madejas para tejer y ganchillos. No obstante, si alguien tiene alguna pregunta sobre cualquier otro tejido, por favor, que deje un comentario y le contestaremos a la mayor brevedad posible.

      Espero que os haya gustado el artículo.

      Saludos!