Mostrando entradas con la etiqueta material. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta material. Mostrar todas las entradas

13 de agosto de 2020

Cómo leer las etiquetas de los ovillos


Los fabricantes de hilos y lanas para hacer labores de tricot y ganchillo, intentan hacer etiquetas llamativas para que los ovillos "nos entren por los ojos". Muchas veces lo consiguen, pero antes de comprar algo que quizás luego no vayamos a usar porque no es útil para nosotros, debemos de leer detenidamente la etiqueta del producto y fijarnos en todas sus características. Sólo de esta manera podemos asegurarnos de que el producto a adquirir cumple con lo que estamos buscando.

Para ayudaros un poco, os dejo aquí la descripción detallada de una etiqueta cualquiera:

VISTA DELANTERA

 Normalmente en esta vista veremos la marca (en este caso Rosarios4), el nobre del producto (Capuccino) y además la etiqueta suele estar decorada con algún dibujo, logo o similar.

 


VISTA TRASERA

De la parte trasera de la etiqueta es de donde podemos sacar más información. Como mínimo, se debería de informar de lo siguiente:

 - Peso y metraje

- Composición

- Número de agujas recomendadas tanto para ganchillo como para tricot

- Muestra 10x10 cm

- Tratamiento del tejido (condiciones de lavado, secado, etc...)

De forma adicional, también puede incluir datos de si el producto se ha fabricado bajo condiciones de respeto al medio ambiente, si lleva certificación OEKO-TEX, si el proceso de fabricado está regulado por algún tipo de Iso.... Lo vemos:

 

Esta etiqueta muestra que para el producto en cuestión se recomienda usar un ganchillo de 4,5 mm, y unas agujas de tricot de entre 4,5 y 5 mm. También nos dice que para una camiseta de tirante de talla 42, se necesitarán entre 6 y 7 ovillos (dependerá del tipo de técnica y punto utilizado). 

El cuadradito del centro abajo que pone 10 x 10 indica que para confeccionar una muestra de 10 x 10 cm se necesitarán montar 20 puntos y hacer 28 hileras con unas agujas de 4,5 mm.

El resto de símbolos son las recomendaciones de lavado, que resumimos aquí:


Etiquetaje textil: lavado 
El número indica la temperatura máxima del lavado recomendada por el fabricante.
Etiquetaje textil: lavado
El subrayado simple debajo de la cubeta, indica que el fabricante recomienda usar un programa de lavado especial, como puede ser ropa delicada, y reducir la carga en la máquina.

Etiquetaje textil: lavado 
El subrayado doble debajo de la cubeta indica que el fabricante recomienda usar un programa de lavado donde se tenga un número de revoluciones reducido y carga reducida

Etiquetaje textil: lavado 

Lavar sólo a mano en agua tibia. No lavar en lavadora

 
No lavar bajo ninguna circunstancia
Etiquetaje textil: blanqueador 
Se permite el uso de blanqueadores
Etiquetaje textil: blanqueador
Permitido el uso de blanqueadores a base de oxígeno, pero no los que son a base de cloro.
Etiquetaje textil: blanqueador
No se permite el uso de blanqueadores y además hay que tener precaución con la eliminación de manchas.
 
Etiquetaje textil: secado con secadora
Se puede secar con secadora a baja temperatura.
 
Etiquetaje textil: secado con secadora
Se puede secar con secadora a alta temperatura.
 
Etiquetaje textil: secado con secadora
No se puede utilizar la secadora.
 
Etiquetaje textil: secado natural
Secar la prenda en una superficie plana
Etiquetaje textil: secado natural
Secar la prenda en una superficie plana y sombra
Etiquetaje textil: planchado
Se podrá planchar pero a baja temperatura (aprox. 110ºC)
Etiquetaje textil: planchado
Se podrá planchar utilizando una temperatura media (aprox. 150ºC)
Etiquetaje textil: planchado
Se podrá planchar utilizando una temperatura de planchado caliente (aprox. 200ºC)
Etiquetaje textil: planchado
No se puede planchar
Etiquetaje textil: limpieza profesional
No se puede limpiar en seco y tampoco se puede usar un quitamanchas que contenga algún disolvente.
Etiquetaje textil: limpieza profesional
Se puede lavar la prenda con cualquier disolvente que contenga percloroetileno sin restricciones.

Otro tipo de símbolos adicionales:


OEKO-TEX ™: certifica que todos los componentes del artículo, es decir, cada hilo, botón, y otros accesorios han sido probados para detectar sustancias nocivas y, por lo tanto, el artículo es inofensivo para la salud humana.
El que no presente esta etiqueta no quiere decir que el producto no sea seguro, seguramente lo sea aunque no lo tenga. Simplemente es una certificación más que las marcas deben de pagar para poder incluirla en el etiquetado.

 
GOTS: Es el estándar por el cual se aprueba que los tejidos y los textiles están hechos de fibras orgánicas. Solo los textiles fabricados con al menos un 70% de fibras orgánicas pueden obtener este tipo de certificación.
 


FSC: La verificación del cumplimiento de los requisitos de FSC garantiza que los materiales y los productos que llevan el etiquetado FSC proceden de bosques gestionados de forma responsable. Se refiere al papel utilizado para hacer la etiqueta.
 

Este círculo con dos flechas significa que la etiqueta es reciclable y se deberá depositar en el contenedor correcto (papel y cartón)
 
CERTIFICADO ISO:  consta de un conjunto de normas elaboradas por la Organización Internacional de Estandarización (ISO) con el propósito de ordenar la gestión dentro de las empresas en sus diferentes ámbitos y departamentos. Normalmente, cuando los vemos en las etiquetas de los ovillos, hacen referencia a los procesos de producción. Están auditados para cumplir una serie de normas de higiene, respeto al medio ambiente, calidad y gestión de residuos.

Si tenéis alguna duda o creeis que nos hemos podido olvidar de algo, no dudéis en hacernos un comentario y os responderemos a la mayor brevedad posible.
 
Muchas gracias!












19 de septiembre de 2017

¿CUANTA LANA O HILO NECESITAMOS PARA NUESTRAS LABORES?



        Una de las dudas que se nos presentan habitualmente a la hora de tejer es ¿Cuánta lana tengo que comprar?


        Hoy vamos a intentar dejar unas pautas simples que esperemos os ayuden a elegir el número de ovillos o madejas necesarios sin que queden muchos restos y tampoco sin quedarnos cortos, ya que si tenemos que volver a comprar más lana o hilo después, corremos el riesgo de que sea de una tintada diferente, y por lo tanto, pueda haber pequeñas diferencias de color entre los ovillos comprados al principio y los comprados posteriormente.

        Diferenciamos entre seguir un patrón o no.

        Si tenemos un patrón...

        Es lo más sencillo, simplemente tenemos que seguir las indicaciones de lo que nos pone, ya sea en número de ovillos con una lana concreta o en peso. Para poder seguir esta indicación, tenemos que comprar una lana que se teja con el mismo número de agujas o de ganchillo que pone en el patrón. Por ejemplo, esto tan sencillo no valdría para un patrón hecho con agujas de 6 mm si queremos meter una lana apropiada para 4 mm o 10 mm..tiene que ser siempre una lana o hilo que se teja con el mismo número de agujas que recomienda el patrón. 

        Recomiendo siempre utilizar unas agujas apropiadas a la lana que vamos a trabajar. En las etiquetas de los ovillos y madejas siempre indica el numero de agujas apropiado. Por supuesto, hay excepciones y trabajando con agujas grandes y lanas finitas se pueden hacer tejidos interesantes, pero si no somos muy expertas, mejor seguir las recomendaciones de los fabricantes de lana y de los patrones.

        Si teniendo el patrón decidimos cambiar de lana...vamos a explicarlo paso a paso:

        1. Hay que tejer LA MUESTRA.

        ¿Qué es LA MUESTRA?

        Como estamos hablando de que todavía no hemos comprado la lana que vayamos a utilizar, podemos hacer la muestra con un resto que tengamos del mismo grosor de la que vayamos a utilizar.
        La muestra consiste en un cuadradito de lana que tejeremos antes de comenzar la labor. Debemos tejer los mismo puntos y vueltas que la muestra de la lana del patrón y ver que medida se nos queda final. Normalmente, las muestras en los patrones vienen dadas por cuadraditos de 10x10 cm. Si por ejemplo son 32 puntos, por 42 vueltas, tenemos que tejer con la lana que hayamos elegido 32 puntos x 42 vueltas y ver cuántos centímetros mide en cada lado..

        2. Calculamos la lana que necesitamos. 
        Hay que comparar la muestra de la lana del patrón con la muestra de la lana que hemos tejido.

        Si coincide: Perfecto. Miramos el número de metros que tiene cada ovillo de la lana del patrón y el número de ovillos que se necesitan. Si por ejemplo la lana del patrón pide 15 ovillos de 50g y 100m cada uno, sabemos que necesitamos 1500 m de lana (15 ovillos x 100m). Si la lana con la que vamos a tejer viene por ejemplo en ovillos de 100 g y  245 metros...necesitaremos 1500m/245m = 6,1 ovillos...Que se convierten en 7 para no quedarnos sin material.

        Si lo hubiéramos calculado por peso, hubiéramos comprado 8 ovillos (750 g del patrón serían 8 ovillos de la lana con la que queremos tejer).


        Si no coincide: Tenemos que calcular cuántas veces es más grande o más pequeña la muestra que hemos tejido que la muestra de la lana del patrón, para ello tejemos el mismo número de puntos y pasadas que tenemos en la muestra de la lana del patrón. 

        Ejemplo:

        - Muestra de la lana del patrón: 10x10 cm: 32 puntos x 42 vueltas
        - Muestra de la lana que hemos tejido: 12,5x12 cm: 32 puntos x 42 vueltas

        12,5 x 12 = 150
        10x10 = 100

        100/150 = 0,75 (75%) Esto significa que la muestra que hemos tejido necesita un 25% (100-75) menos de material que la muestra del patrón, por lo tanto, hacemos el siguiente cálculo siguiendo con las lanas del ejemplo:

        Lana del patrón: 15 ovillos de 100 metros y 50 g. 1500 metros en total.
        Como es un 75% menos...necesitamos... 1.500*0,75= 1.125 metros de la lana que finalmente vamos a usar. De nuestros ovillos de 100 g y 245 metros sería: 1.125 / 245 = 4,59 ovillos...redondeando para no quedarnos cortos: 5 ovillos.


        Si no tenemos un patrón...

        1. Tejemos LA MUESTRA, por ejemplo un cuadrado de 10x10 cm y vemos que nos ha llevado montarlo 32 puntos/cadenetas y 42 vueltas. Ovillo de 50 g y 366 metros de largo.

        2. Sacamos las medidas de la pieza que queremos tejer. Dos ejemplos:
        - Mantita de 2x2 m
        - Jersey, varias piezas: la delantera 60x60, la trasera 60x60 y las dos mangas que equivalen en lana a la parte delantera.

        3. Calculamos las veces que la muestra está incluida en lana:
        - Mantita: (200 cm x 200 cm ) / (10 cm x 10 cm ) = 40.000 cm / 100 cm = 400 veces.
        - Jersey, parte delantera: (60x 60) / (10x10) = 36 veces

        4. Calculamos el peso en gramos
         Pesamos la muestra. Si pesa por ejemplo 10 g:
        - Mantita: 10 g x 400 veces: 4.000 gramos. Lo que significa que necesitaríamos 4.000/50 (cada ovillo) = 80 ovillos. Mejor elegir una lana más gordita!!!!
        - Jersey, parte delantera: 10g x 36 veces = 360 g. Lo que serían 7,2 ovillos para la parte delantera, más 7,2 ovillos para la trasera + 7,2 ovillos para las mangas, total: 21,6 que se convierten en 22 ovillos.

        ó

        4. Calculamos la longitud en metros. (Mi favorita)
         Deshacemos la muestra que hemos tejido y medidos con un metro cuanto lana habíamos utilizado para tejer esa muestra. Si por ejemplo salen 8 metros, calculamos:
        - Mantita: 50 metros x 400 veces = 20.000 (recordamos que la lana del ejemplo pesa 50 g y mide 366 m), por lo tanto; 20.000 m / 366 = 54,6 ovillos)  (Hay mucho desfase con el cálculo en peso porque los datos son inventados, no reales)
        - Jersey: 50 metros x 36 veces = 1.800 m.  1800 delantero + 1800 trasero + 1800 mangas = 5.400 metros de lana. Nuestros ovillos de 366 metros: 14,7 ovillos, que serían 18.


        Por supuesto, nada de esto es definitivo ni una ciencia exacta. La cantidad de lana a utilizar varía mucho entro otros factores por:

        - Si tejemos muy apretado o muy suelto
        - Del tipo de punto que usemos. El punto bobo (todas las vueltas del derecho) consume muchísima más lana que por ejemplo el punto jersey o liso

        Esto debemos de tenerlo en cuenta a la hora de calcular el numero de ovillos.

        Esperamos que os haya ayudado!!!

        Si nos hemos equivocado en algo, os agradeceríamos nos lo hiciésemos saber.

        Muchas gracias por leer hasta el final, jejeje